free counters

Seguidores

martes, 26 de octubre de 2010

Fumigan con glifosato en plena Ciudad y en el Conurbano Bonaerense


Lo hacen junto a las vías del tren para desmalezar y controlar las plagas. Aseguran que no es cancerígeno, pero en algunas zonas está prohibido. Los especialistas advierten sobre las consecuencias de hacerlo al lado de la gente.
Desde al menos cuatro años atrás, las empresas que operan los trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires realizan fumigaciones en los alrededores de las vías, con el objetivo de desmalezar la zona y prevenir plagas. La sustancia utilizada es un polémico agroquímico con principio activo basado en el glifosato. Funciona como herbicida en la producción agrícola: con él se eliminan todas las malezas comunes y se permite el avance de la soja transgénica. Precisamente, sólo las semillas genéticamente modificadas (como la soja, el maíz y algunas variedades de girasoles) pueden resistirlo.
En la actualidad, este agroquímico es objeto de fuertes cuestionamientos por parte de una amplia red de científicos, médicos y organizaciones ambientalistas, que en diferentes informes describieron las nocivas consecuencias que su uso indiscriminado está produciendo, tanto en el ambiente como en la salud humana. Hablan de pérdida de biodiversidad y deterioro de suelos. También de enfermedades como cáncer, malformaciones y abortos espontáneos.
En un pueblo sojero de Córdoba, por ejemplo, los habitantes sufrían las fumigaciones sobre los techos de sus casas o frente a las escuelas, y se registraron 500 enfermos, de los cuales 200 tenían cáncer, en una población que no supera los 5000 habitantes. A partir de ese momento, un fallo judicial prohibió la aplicación de agroquímicos en toda la zona urbana. Situaciones similares se dieron en otros lugares del interior del país, como en la ciudad de San Jorge, en Santa Fe, o en La Leonesa, provincia de El Chaco.

viernes, 20 de agosto de 2010

Nueva investigacion, La estructura del VIH es distinta en sangre y semen

Cristina de Martos Madrid

Actualizado viernes 20/08/2010 00:04 horas

La idea de que la estructura del virus que causa el sida podría variar en función del compartimento del cuerpo en el que se encuentra se ha sospechado desde hace tiempo. Una investigación publicada en 'PLoS Patogens' revela que así sucede en algunos pacientes, una particularidad que ayudará a comprender mejor el proceso de transmisión del VIH.

"El virus en el tracto seminal puede ser diferente por dos razones: primero, porque puede adaptarse a este ambiente y, como resultado, crece mejor aquí que los virus de la sangre; segundo, porque los virus que se replican en este tracto se aíslan mucho de la población sanguínea y pueden volverse distintos por casualidad", explica a ELMUNDO.es Ronald Swanstrom, del Centro para la Investigación del Sida de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EEUU).

Aunque aún "no sabemos cuál de estas dos posibilidades explica que la población [del VIH] del semen sea diferente", continúa el autor, su análisis del gen que codifica la proteína Env del VIH (que forma la superficie del virus y es clave en la infección) demuestra que así sucede en algunos varones seropositivos.

Una nueva pieza del puzle

El contacto sexual es la principal vía de infección del virus del sida. En la mayor parte de los casos, es el hombre el que lo transmite. Por eso, averiguar cómo es el VIH en el tracto genital masculino es "crucial para comprender el fenómeno de la transmisión y la naturaleza del virus que se propaga", indica el trabajo.

Si los cambios observados por Swanstrom y sus colegas influyen o no en cómo se transmite el VIH es algo que "aún no sabemos", explica el investigador, "es muy pronto para especular". Pero "podemos decir que mirando simplemente al virus en la sangre obtenemos una fotografía incompleta del donante masculino en la transmisión", añade.

Con la constatación de este proceso de compartimentación del VIH, "queda claro que el virus de la sangre no representa siempre el que está presente en el momento del contagio", señala el autor. "Necesitamos determinar si tiene alguna propiedad especial a la hora de invadir las células del huésped", concluye

Las pieles de foca llegarán a la UE pese a la prohibición


Las pieles de foca de determinados proveedores pueden seguir entrando en la Unión Europea, pese a la prohibición vigente desde este viernes, debido a una disputa legal ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo, que ha dejado parcialmente en suspenso la aplicación de la nueva normativa.

El presidente del tribunal de primera instancia, Marc Jaeger, frenó en el último momento a petición de 16 demandantes la aplicación de la nueva norma, que prevé la total exclusión de los productos de focas de los mercados europeos.


Entre los demandantes se encuentran varias compañías, como el grupo canadiense Canadian Seal Merketing, radicado en Quebec, personas individuales y asociaciones de las comunidades autóctonas árticas, los inuit, en Canadá y Groenlandia, según trascendió de documentos no públicos.


De acuerdo con la legislación europea, no podrán importarse productos de foca en Europa a no ser que procedan de los inuit, que no realizan caza comercial de focas. La prohibición abarca numerosos productos, entre ellos pieles y aceites que se utilizan para cosméticos o en la medicina. Las pieles por lo general suelen emplearse para fabricar abrigos y gorros.


Se estima que cada año son sacrificadas unas 90.000 focas. A los animales se les suele romper el cráneo con palos provistos de punzones. Según los defensores de animales, a menudo los cazadores no matan del todo a las focas y les quitan la piel estando aún vivas.


Especialmente en Canadá la caza de focas está muy extendida, aunque también en Groenlandia y Namibia. Canadá había anunciado en julio que presentaría una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la prohibición de la Unión Europea a las importaciones de productos de foca.


Una portavoz de la Comisión Europea señaló en Bruselas que aunque la prohibición está vigente, según lo acordado, desde hoy, no se aplicará a los demandantes mientras el pleito no esté resuelto. El Ejecutivo de la UE espera que en septiembre comiencen las audiencias de las partes en la disputa. Después, el tribunal deberá decidir si la normativa se aplica a los demandantes.


La Comisión subrayó, a su vez, que la ley contra los productos de foca es acorde con los compromisos internacionales, pero que preserva los intereses económicos y sociales de los inuit

jueves, 1 de julio de 2010

Aves Autóctonas

Gracias al extenso territorio y a la gran variedad de climas, Argentina presenta una enorme cantidad de aves diversas. Algunas viven en la selva y el chaco, otras en los esteros y lagunas, otras especies buscan las costas o las aguas heladas, otras las montañas y otras que habitan en las llanuras. Estos especímenes no solo difieren en sus hábitats sino también en sus formas, tamaños, colores y alimentación.

Si nos ponemos a pensar en aves grandes argentinas, el cóndor, es quizás el primer ejemplar que se nos ocurre. El cóndor andino es considerado unas de las aves más grandes y pesadas. Tiene una envergadura de alas que alcanza los 3,5 metros; los machos, más pesados que las hembras, pesan unos 11,5 kg. Alcanza a medir casi 1 metro, llega a la cintura de un hombre. Es un ave rapaz diurna, de cabeza y cuello desnudos, plumaje negro azulado, collar y espalda blancos, cola pequeña y pies negros. Habita en Los Andes como bien lo describe su nombre. Por su función de carroñero es una pieza importante en el equilibrio de los ecosistemas del que forma parte y es muy útil para la salud de muchos animales, porque al consumir rápidamente los cadáveres elimina fuentes de contacto de enfermedades o focos de contaminación. Por eso hay que evitar su desaparición.


Los ejemplos más comunes de aves costeras son claramente las gaviotas. Son palmípedas de plumaje generalmente blanco, pico anaranjado y dorso ceniciento, viven en las costas y se alimentan de peces. Ocho especies se encuentran en los mares Argentinos de las cuales una de ellas reside exclusivamente en la zona marítima caracterizada por fuertes vientos. Debido a su espeso plumaje estas aves no pueden sumergirse ni levantar vuelo desde una superficie plana sin ayuda del viento. El tamaño de las gaviotas, desde el pico a la cola, va de 27 a 80 cm. El pico es ganchudo. Sus alas son buenas para planear y también para volar con tanta rapidez como los halcones.


Nos vamos al centro y en el nordeste de nuestro país y la franja cordillerana del Noroeste y de la Patagonia. Allí podemos encontrar al ñandú común y al ñandú petiso. Es un ave de gran tamaño, patas extraordinariamente desarrolladas, alas inútiles para el vuelo y cuello largo. Se lo llama el avestruz americana. Fueron los guaraníes quienes lo denominaron de esa forma. Si no se los molestan, se acercan a los lugares habitados, pero en las zonas en que se los caza, se tornan huraños, ariscos, y corren a gran velocidad, extendiendo sus alas hacia atrás. Para cambiar de dirección, estiran una de las alas, para lograr ayudarse con el viento. Se alimenta de hierbas, bajando su cabeza y largo cuello. También, de granos, pan, moscas e insectos que atrapan en el aire; a veces no desprecian elementos de metal, monedas, piedritas, etc.


Un ave que habita en la mayor parte del territorio argentino, salvo la zona cordillerana, y se puede encontrar en patios, parques, quintas y jardines es la calandria. En América existen diez especies, cinco de ellas pueden escucharse en Argentina. Son de tamaño pequeño. Presentan la uña del dedo posterior muy alargada. El plumaje de la Calandria común, es similar en ambos sexos, con tonos pardos, el vientre blanco y una zona negra en el cuello. Pesa 80g. y mide entre 25 y 27 centímetros, posee pico y patas negruzcas. La belleza insuperable de estas aves radica en su voz y en sus atributos de "compositora". Es un pájaro que tolera la presencia del hombre y habita en las cercanías de los lugares habitados o modificados por éste. Cuando comienza la época de reproducción, los machos sin pareja pueden cantar durante la mayor parte del día, a fin de atraer a las hembras.
Éstas son solo algunas pocas aves de las tantas que existen en nuestro país. Las elegimos porque son algunas de las más reconocidas. No dejen de visitar http://www.avesargentinas.org.ar/cs/index.php


jueves, 10 de junio de 2010

II ExpoEcología

El 7 de Junio se llevó a cabo en el Campus de la Universidad de General Sarmiento (UNGS), la segundo edición de ExpoEcología, organizada por la Licenciatura en Ecología Urbana y dirigida a los estudiantes de los últimos años del Polimodal.

Los participantes asistieron a exposiciones de fotos y videos y a la presentación de trabajos. Además se dictaron charlas sobre la producción de alimentos en la ciudad y sobre experiencias de gestión ambiental vinculadas con el reciclado y la recuperación de residuos... http://www.ungs.edu.ar/
Publicado por Daniel

jueves, 20 de mayo de 2010

Informe sobre la salud en el mundo 2008



La atención primaria de salud: Más necesaria que nunca


¿Por qué renovar la atención primaria de salud (APS), y por qué ahora más que nunca? La respuesta inmediata es que los Estados Miembros lo están pidiendo claramente, y no sólo los profesionales de la salud, sino también los responsables políticos.

La globalización está afectando a la cohesión social de muchos países, y no cabe duda de que los sistemas de salud, elementos fundamentales de la estructura de las sociedades contemporáneas, no están funcionando todo lo bien que podrían y deberían.

La gente está cada vez más descontenta ante la incapacidad de los servicios de salud para proporcionar un nivel de cobertura nacional que satisfaga la demanda y las nuevas necesidades, y ante el hecho de que los servicios prestados no sean acordes con sus expectativas. Es difícilmente rebatible que los sistemas de salud tienen que responder mejor y con mayor rapidez a los desafíos de un mundo en transformación. Y la APS puede afrontar esos desafíos.

LA DESTRUCCION DEL ECOSISTEMA EN UNA RESERVA NATURAL

Se de nuncia las iregularidades presentadas por un proyecto en medio de un ecosostema Natural. Se va construir una idroelectrica que es poco eficiente y que perjudica directamente a el ecosistema y a la comunidad Indigena Ebera. El parque Nacional Paramillo presenta deterioros Ambientales, las autoridades no hacen nada y los que an querido luchar por esta causa, an sido sistematicamente asesinados.


Conozcamos el problema:
EL ALTO SINU : UN PARQUE NACIONAL NATURAL.


El Parque Nacional Natural Paramillo(Colombia), fue creado en 1977. Sus 460.000 hectáreas comprenden las estribaciones al norte de la cordillera occidental en los departamentos de Antioquia y Córdoba y buscan proteger ecosistemas de páramo, bosque de niebla, bosque húmedo y pluvial.

Es un refugio natural de flora y fauna, incluyendo aves migratorias regionales y continentales. El resguardo Ebera Katio ocupa parte de la zona del parque.

RIOS


Allí nacen siete ríos, entre ellos el Verde y el San Jorge y más de quinientas quebradas. El Sinú abastece los acueductos de 14 municipios, en los que viven más de un millón de personas. En las partes medias los ríos recorren y alimentan un extenso sistema de ciénagas. Ya en su desembocadura el Sinú sustenta estuarios y manglares. En todos estos ecosistemas que dependen de los ciclos naturales del río, viven numerosas especies vegetales, de peces, insectos, anfibios, mamíferos, reptiles y aves. Muchas especies son endémicas, la mayoría no se conocen ni se han estudiado.



PESCA


En toda la cuenca del Sinú y sus afluentes, al rededor de 300.000 personas se benefician de la pesca de 12 especies migratorias, con una extracción estimada de 6.000 toneladas al año. Alrededor de 60.000 habitantes, unas 10.000 familias, se dedican a la pesca artesanal.

destruccion que causa el hombre... Algunas imagenes para concientizar





jueves, 6 de mayo de 2010

Consecuencias del Derrame de Petróleo en EE.UU y el golfo de México








DF, México — La explosión de la plataforma petrolera Deepwater Horizont, de la empresa British Petroleum, se ha convertido en el más grande desastre en la historia de los derrames de crudo registrados en el Golfo de México, afirmó Greenpeace.

Impactos Ambientales
- Numerosas especies en peligro dependen del Golfo incluido el atún de aleta azul, que se encuentra en estado crítico y está en plena temporada de apareamiento; cuatro especies de tortugas marinas que están a punto de empezar su temporada de desove, y seis especies de ballenas. También se han observado rorcuales (una especie de ballena) en la vecindad del derrame. Otros mamiferos marinos en riesgo son delfines, manatíes y nutrias de río.

- En promedio, la region tiene cinco millones de acres de humedales que sirven de manera crítica como habitat para tres cuartas partes de todas las aves acuáticas que migran a través de los Estados Unidos. Entre ellas están el pelícano marrón, ave insignia de Louisiana; y diversas especies en peligro. Existen numerosos lugares designados como "Áreas importantes para aves" en las que hoy las aves acuáticas están en peligro. Sólo en una área natural protegida de la zona hay 400 especies en peligro. Los humedales costeros del norte del Golfo también son áreas de crianza para muchos de los peces e invertebrados que viven en el Golfo de México.

- Los impactos en las industrias pesqueras serán muy significativos, y los gobiernos deberán monitorear de cerca los mariscos y comida cosechada en el Golfo para garantizar que sea segura para el consumo humano. Menhaden, la segunda industria pesquera en los Estados Unidos, se verá muy afectada porque los mariscos y ostras que capture muy probablemente contrendrán particulas de petróleo y de los productos quimicos dispersores. El plancton también estará bañado en petróleo.

- Un estudio liberado esta semana por Environmental Toxicology and Chemistry (Química y toxicología ambiental) reportó que la vida silvestre de Alaska todavía se encuentra ingiriendo petróleo del derrame del Exxon Valdez, ocurrido hace veinte años, por el que la compañía todavía tiene que aceptar su responsabilidad

Daño económico
- Además de la trágica pérdida de vidas y la potencial devastación ambiental, existen grandes industrias pesqueras en la costa que son la sangre vital de las comunidades locales. Estas industrias incluyen la pesca de camarón, ostiones, salmones y otras especies que son base de la dieta y de la economía de Estados Unidos. El turismo de playa también es un componente crucial de las economías costeras.

"Una mancha de petróleo del tamaño de Jamaica"
La Casa Blanca declaró la "catástrofe nacional"

martes, 4 de mayo de 2010

3 de Mayo día de la libertad de prensa.


3 de mayo



El 3 de mayo se celebró el día Mundial de la Libertad de Prensa. Sin embargo, en la Argentina todavía es una materia pendiente.



"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión". Así lo expresa el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

A pesar de que se encuentra claramente expresado en la Constitución, aún existen varios hechos que comprueban que la libertad de prensa y expresión en la Argentina no existen por completo. Así lo explica el periodista Roberto Baschetti: “Yo trate de publicar una nota sobre Rodolfo Walsh en Página 12 y alguien, no sé por qué motivo, decidió no publicarla”.

En marzo pasado, el Departamento de Estado de Estados Unidos, publicó su informe anual sobre los Derechos Humanos en el mundo. En él se hace especial énfasis en las denuncias registradas por organismos no gubernamentales en relación con la desigual distribución de la publicidad gubernamental en los diferentes medios del país. Según el informe: “Algunos programas de radio y televisión, críticos del gobierno, salieron del aire, por lo que varios observadores sugirieron que ésto era resultado de presiones del Gobierno”.

Estas afirmaciones se suman a la clasificación presentada por la organización Reporteros Sin Fronteras, en la cual la Argentina muestra un claro retroceso en materia de libertad de prensa: pasó del puesto 57 en 2005 al 76 en 2006. Para la organización, “en la Argentina, donde son execrables las relaciones entre la prensa nacional y la presidencia, la retirada de subvenciones a los medios de comunicación no es el único medio para ponerles al paso. Las suspensiones y los despidos se llevan a cabo a veces por presiones directas de los cargos políticos.”

Según el último informe presentado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la situación actual del periodismo latinoamericano es crítica y lo más preocupante es que “las amenazas más típicas contra la libertad de prensa fueron aquellas que involucraban presión por parte del Gobierno”.

Baschetti afirma: “Hoy en día no existe la libertad de prensa. Yo diría que existe la libertad de empresa porque los grandes grupos empresariales que tuvieron que ver con la imprenta y la editorial siguen en las mismas manos de los que apoyaban a la dictadura militar y tratan de amparar a Kirchner.”

Sin embargo, esta situación no es exclusiva de la Argentina, sino que la comparte en muchos países. Hoy, a pesar de la cantidad de organizaciones que luchan en favor de la libertad de prensa y de expresión en el mundo, la violencia contra los periodistas y medios independientes continúa. Según Reporteros sin Fronteras, el año pasado fallecieron de manera violenta más de 81 periodistas, 871 fueron privados de la libertad, 56 fueron secuestrados y 912 medios fueron censurados.

A pesar de las crecientes cifras de actos violentos registrados contra comunicadores, que demuestran la falta de garantías en las que diariamente deben trabajar miles de periodistas alrededor del mundo, el 3 de mayo se celebra un aniversario más del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

LUCHA MUNDIAL

El 3 de Mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, conmemorando la Declaración de Windhoek, Namibia (África), para el “fomento de una prensa africana independiente y pluralista”. Esta iniciativa surgió en 1991, durante la Conferencia General de la UNESCO, realizada en Colombo, Sri Lanka, donde se redactó un documento bajo el nombre “Fomento de la libertad de Prensa en el mundo”. Aquí se dejó constancia de que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática.

Desde 1997, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO entrega para esta fecha, el Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano, con el fin de agradecer y homenajear a diferentes personas y organizaciones que promueven la libertad de expresión alrededor del mundo, más aún si ponen en riesgo sus vidas para lograrlo.

Es así como este año, para celebrar el aniversario 17 del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el premio será entregado, de manera póstuma, a la reportera Rusa Anna Politkovskaya, asesinada en octubre del año pasado en la puerta de su casa en Moscú y cuyo crimen aún continúa impune. Los jurados de la UNESCO quisieron destacar la labor de la periodista durante la guerra de Chechenia y su persistencia en relatar los acontecimientos cuando se empezó a ignorar este conflicto en el mundo entero.

Para celebrar los 10 años de existencia del Premio Mundial de Libertad de Prensa, la conferencia y la entrega del galardón se llevarán a cabo en Medellín. La ciudad colombiana fue escogida por ser el lugar de nacimiento del desaparecido periodista
Guillermo Cano, de quien se conmemoran los 20 años de su asesinato. Este homenaje representa una manera de recordar la impunidad en los crímenes ocurridos en contra de los periodistas.





"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."
Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

articulo transcripto de cincoweb.com

jueves, 29 de abril de 2010

El biodiesel que se consume en Alemania destruye bosques en países como Argentina y contribuye al cambio climático

Greenpeace comprobó que el biodiesel que se comercializa en Alemania contamina el ambiente más de lo estimado. Esto se comprobó porque se hiso un análisis en base al combustible por las tres principales compañías de ese país (Shell, Esso y Aral) que consistió como se realiza esta materia prima llamada “biodiesel”. Esto no solo esta formado con aceite de colza que se cultiva en Alemania, sino también se hace con aceite de soja, que es cultivado en varios países de América del sur, entre ellos Argentina.

Este cultivo produce la destrucción de muchos bosques de la argentina, en el 2007 se exporto en Alemania alrededor de 300 mil toneladas de biodiesel desde Argentina (con sólo dos plantas en funcionamiento), de las cuales el 25 por ciento tuvieron como destino el bloque comunitario. Para este año se calcula q esta cifra va a hacer cuatro veces mayor.

Según Greenpeace Alemania, cada porcentaje adicional en el corte de biodiesel en Alemania significa más de 700.000 hectáreas de plantaciones de soja extra por año. Si se quiere llegar al corte del 17 por ciento, Alemania necesitaría importar cerca de 4.900 millones de litros de biodiesel de soja, lo que significa más de 10 millones de hectáreas de ese cultivo, una superficie similar a la provincia de Santa Fe.


En los últimos 9 años más de 2 millones de hectáreas de bosques han desaparecido en manos de las actividades agropecuarias, especialmente producidas por el cultivo de soja.

Fuente: http://www.greenpeace.org/argentina/prensa-rss/el-biodiesel-que-se-consume-en

Autores: Fede L., Gaby.


viernes, 23 de abril de 2010

Amenaza de nuevo volcán "Katla la bruja" se cierne sobre Islandia

Vista del volcán desde la ciudad capital Reikiavik,Islandia
Volcán Eyjafjöll



Rocas volcánicas sobre el glaciar Myrdalsjokull, sobre el volcán Katla.
Vista desde el Google Earth al volcán Eyjafjöll


La tierra ruge bajo el glaciar donde un cartel advierte de un peligro: en alguna parte de sus entrañas dormita el Katla, un poderoso volcán islandés con nombre de bruja que amenaza con despertarse tras la erupción de su pequeño vecino, el Eyjafjöll.
Bautizado con el nombre de una hechicera de la mitología islandesa, el Katla, diez veces más potente que el Eyjafjöll, dista sólo una decena de kilómetros del lugar de la erupción que inmovilizó durante una semana a buena parte del tráfico aéreo en Europa.
Bautizado con el nombre de una hechicera de la mitología islandesa, el Katla, diez veces más potente que el Eyjafjöll, dista sólo una decena de kilómetros del lugar de la erupción que inmovilizó durante una semana a buena parte del tráfico aéreo en Europa.
Hace falta un todoterreno sólido o un equipo de montañismo y motos de nieve para alcanzar el glaciar de Solheimajokull, bajo el cual se encuentra el volcán que señorea el océano Atlántico, en el extremo sur de Islandia.
La reputación sulfúrea de Katla se alimenta también del paisaje salvaje que lo rodea, con fallas volcánicas cubiertas por hielo azulado y nieve dura y azotadas por fuertes vientos donde sólo habitan unos cuantos cuervos.
Por el momento, las detonaciones sordas que se oyen cada ciertos minutos bajo el glaciar que lo aprisiona vienen de las explosiones de lava que se producen en el Eyjafjöll.
Pero los islandeses están preocupados, porque cada vez que el Eyjafjöll entró en erupción durante el último milenio, el Katla siguió sus pasos.
Hay incluso quien piensa que los dos volcanes están directamente enlazados y que sus magmas circulan del uno al otro
Una erupción no sería forzosamente peligrosa, pero podría ser tan espectacular como hace 92 años, cuando un torrente enorme procedente del glaciar en deshielo, que arrastraba bloques de hielo del tamaño de una casa, se abalanzó sobre el océano. Además, el sur de Islandia quedó cubierto por cenizas blancas.


¿Y si despertara el volcán Katla, el hermano mayor del Eyjafjöllque sucedería para Europa?

Las consecuencias para el resto de Europa dependerán de la dirección del viento, del volumen y de la naturaleza de las cenizas escupidas y de la altura de las nubes de humo, unos parámetros que disuaden a los vulcanólogos de hacer especulaciones.

"Su erupción es un recuerdo saludable de quién, aún en la era de lo instantáneo, es quien dirige a la tierra. Y no somos nosotros". Adam LeBor