free counters

Seguidores

miércoles, 29 de junio de 2011

Alumnos crearon un plaguicida amigable - Córdoba


Emprendedores, los alumnos de tercer año A del Instituto San Francisco de Asís fabricaron plaguicidas y los venden para recaudar fondos para el Centro de Estudiantes. El producto que ahora comercializan se llama “Matachas”.
Pero como todo emprendimiento, nació de una idea y ésta a su vez, de una investigación sobre los plaguicidas caseros y la necesidad de reemplazar un producto de este tipo elaborado con distintas clases de químicos por otro menos nocivo.
Además de diseñar el producto, los estudiantes confeccionaron su logotipo, la etiqueta para el envase y hasta ingeniaron un jingle musical para promocionarlo.
“Por ser un plaguicida ecológico, está elaborado con productos naturales, entre los cuales se cuentan ajo, cáscaras de cebolla, jabón, lavanda, tabaco, etc. y su función está orientada a combatir plagas como la cochinilla, hormigas, pulgones y gusanos”, explicaron los responsables del proyecto.



sábado, 21 de mayo de 2011

Inauguran un planetario para ciegos

Inauguran un planetario para ciegos

11/05/11

PorFEDERICO BRUSOTTI (MENDOZA)

La experiencia sólo dura ocho minutos, pero es inédita para la mayoría de sus visitantes. El planetario para ciegos que ayer abrió sus puertas en Mendoza permite a personas con discapacidad visual, auditiva y motriz conocer las estrellas a través de los sentidos . “Pueden tocar el cielo con las manos”, relató Beatriz García, ideóloga del proyecto. En el show, denominado “Un Universo en tus sentidos”, se apunta a la ambientación, recreando los sonidos y el aroma de una noche de campo.

Se puede escuchar, por ejemplo, el cantar de los grillos y croar de las ranas, mientras se percibe el perfume de flores silvestres y pasto recién cortado.

Mientras, una voz en off y textos en sistema Braille describen las constelaciones más importantes y se relata los mitos de la creación de Orión y Escorpio. El sistema utiliza tecnología LED e invita a los espectadores a recorrer el planetario, para que a través del tacto puedan conocer más sobre el Universo.

El proyecto tiene como característica diferencial que la representación de las estrellas se realiza por sobre la cabeza de los espectadores.

“La percepción de las estrellas se logra por la disposición en que se encuentran en las constelaciones, y también por sus distintos tamaños y temperatura”, explicó García, que es también es doctora en Astronomía. Hasta fin de mes, el planetario estará en Mendoza, y luego se trasladará al parque temático interactivo Tecnópolis, en Villa Martelli.

lunes, 11 de abril de 2011

Valle de Ongamira



Al norte de las Sierras Chicas, a 1200 msnm, a 110 km. de la ciudad de Córdoba, 31 km. de Capilla del Monte y a sólo 17 km. de la Quebrada de la Luna (Los Terrones) nos sorprende Ongamira y su calma de cerros eternos. Ongamira es un valle radiante surgido en el período cretácico (entre 120 y 130 millones de años atrás). Con un paisaje para admirar indefinidamente, estas sierras rojizas de arenisca, presentan formas moldeadas por la fuerza de los vientos y el desgaste de la lluvia, cuya erosión logró insuperables esculturas naturales.

Caminar por Ongamira


Caminar por Ongamira, descubrir sus formas y profundidades recrea la sensación que favorece a la búsqueda del propio yo, estalla el instinto hacia el ensímismamiento, hacia la reflexión y la abstracción. Quienes recorran sus estrechos senderos y sus grutas versátiles lograrán unirse de tal forma con la naturaleza, que su fusión dará como consecuencia una íntima amistad con ella. Será fácil retrotraer el pensamiento a la herencia, descubriendo la Cueva del Indio, los morteros, los arroyos que saciaron la sed de los aborígenes de la región y aquellos miradores increíbles donde vibración y emoción invitan al alma a vivir siempre de fiesta.


http://www.ongamiradespierta.com.ar/ongamira.htm


http://daniel-danielecologia.blogspot.com/


http://www.asambleaongamiradespierta.blogspot.com/

martes, 26 de octubre de 2010

Fumigan con glifosato en plena Ciudad y en el Conurbano Bonaerense


Lo hacen junto a las vías del tren para desmalezar y controlar las plagas. Aseguran que no es cancerígeno, pero en algunas zonas está prohibido. Los especialistas advierten sobre las consecuencias de hacerlo al lado de la gente.
Desde al menos cuatro años atrás, las empresas que operan los trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires realizan fumigaciones en los alrededores de las vías, con el objetivo de desmalezar la zona y prevenir plagas. La sustancia utilizada es un polémico agroquímico con principio activo basado en el glifosato. Funciona como herbicida en la producción agrícola: con él se eliminan todas las malezas comunes y se permite el avance de la soja transgénica. Precisamente, sólo las semillas genéticamente modificadas (como la soja, el maíz y algunas variedades de girasoles) pueden resistirlo.
En la actualidad, este agroquímico es objeto de fuertes cuestionamientos por parte de una amplia red de científicos, médicos y organizaciones ambientalistas, que en diferentes informes describieron las nocivas consecuencias que su uso indiscriminado está produciendo, tanto en el ambiente como en la salud humana. Hablan de pérdida de biodiversidad y deterioro de suelos. También de enfermedades como cáncer, malformaciones y abortos espontáneos.
En un pueblo sojero de Córdoba, por ejemplo, los habitantes sufrían las fumigaciones sobre los techos de sus casas o frente a las escuelas, y se registraron 500 enfermos, de los cuales 200 tenían cáncer, en una población que no supera los 5000 habitantes. A partir de ese momento, un fallo judicial prohibió la aplicación de agroquímicos en toda la zona urbana. Situaciones similares se dieron en otros lugares del interior del país, como en la ciudad de San Jorge, en Santa Fe, o en La Leonesa, provincia de El Chaco.

viernes, 20 de agosto de 2010

Nueva investigacion, La estructura del VIH es distinta en sangre y semen

Cristina de Martos Madrid

Actualizado viernes 20/08/2010 00:04 horas

La idea de que la estructura del virus que causa el sida podría variar en función del compartimento del cuerpo en el que se encuentra se ha sospechado desde hace tiempo. Una investigación publicada en 'PLoS Patogens' revela que así sucede en algunos pacientes, una particularidad que ayudará a comprender mejor el proceso de transmisión del VIH.

"El virus en el tracto seminal puede ser diferente por dos razones: primero, porque puede adaptarse a este ambiente y, como resultado, crece mejor aquí que los virus de la sangre; segundo, porque los virus que se replican en este tracto se aíslan mucho de la población sanguínea y pueden volverse distintos por casualidad", explica a ELMUNDO.es Ronald Swanstrom, del Centro para la Investigación del Sida de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EEUU).

Aunque aún "no sabemos cuál de estas dos posibilidades explica que la población [del VIH] del semen sea diferente", continúa el autor, su análisis del gen que codifica la proteína Env del VIH (que forma la superficie del virus y es clave en la infección) demuestra que así sucede en algunos varones seropositivos.

Una nueva pieza del puzle

El contacto sexual es la principal vía de infección del virus del sida. En la mayor parte de los casos, es el hombre el que lo transmite. Por eso, averiguar cómo es el VIH en el tracto genital masculino es "crucial para comprender el fenómeno de la transmisión y la naturaleza del virus que se propaga", indica el trabajo.

Si los cambios observados por Swanstrom y sus colegas influyen o no en cómo se transmite el VIH es algo que "aún no sabemos", explica el investigador, "es muy pronto para especular". Pero "podemos decir que mirando simplemente al virus en la sangre obtenemos una fotografía incompleta del donante masculino en la transmisión", añade.

Con la constatación de este proceso de compartimentación del VIH, "queda claro que el virus de la sangre no representa siempre el que está presente en el momento del contagio", señala el autor. "Necesitamos determinar si tiene alguna propiedad especial a la hora de invadir las células del huésped", concluye

Las pieles de foca llegarán a la UE pese a la prohibición


Las pieles de foca de determinados proveedores pueden seguir entrando en la Unión Europea, pese a la prohibición vigente desde este viernes, debido a una disputa legal ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo, que ha dejado parcialmente en suspenso la aplicación de la nueva normativa.

El presidente del tribunal de primera instancia, Marc Jaeger, frenó en el último momento a petición de 16 demandantes la aplicación de la nueva norma, que prevé la total exclusión de los productos de focas de los mercados europeos.


Entre los demandantes se encuentran varias compañías, como el grupo canadiense Canadian Seal Merketing, radicado en Quebec, personas individuales y asociaciones de las comunidades autóctonas árticas, los inuit, en Canadá y Groenlandia, según trascendió de documentos no públicos.


De acuerdo con la legislación europea, no podrán importarse productos de foca en Europa a no ser que procedan de los inuit, que no realizan caza comercial de focas. La prohibición abarca numerosos productos, entre ellos pieles y aceites que se utilizan para cosméticos o en la medicina. Las pieles por lo general suelen emplearse para fabricar abrigos y gorros.


Se estima que cada año son sacrificadas unas 90.000 focas. A los animales se les suele romper el cráneo con palos provistos de punzones. Según los defensores de animales, a menudo los cazadores no matan del todo a las focas y les quitan la piel estando aún vivas.


Especialmente en Canadá la caza de focas está muy extendida, aunque también en Groenlandia y Namibia. Canadá había anunciado en julio que presentaría una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la prohibición de la Unión Europea a las importaciones de productos de foca.


Una portavoz de la Comisión Europea señaló en Bruselas que aunque la prohibición está vigente, según lo acordado, desde hoy, no se aplicará a los demandantes mientras el pleito no esté resuelto. El Ejecutivo de la UE espera que en septiembre comiencen las audiencias de las partes en la disputa. Después, el tribunal deberá decidir si la normativa se aplica a los demandantes.


La Comisión subrayó, a su vez, que la ley contra los productos de foca es acorde con los compromisos internacionales, pero que preserva los intereses económicos y sociales de los inuit

jueves, 1 de julio de 2010

Aves Autóctonas

Gracias al extenso territorio y a la gran variedad de climas, Argentina presenta una enorme cantidad de aves diversas. Algunas viven en la selva y el chaco, otras en los esteros y lagunas, otras especies buscan las costas o las aguas heladas, otras las montañas y otras que habitan en las llanuras. Estos especímenes no solo difieren en sus hábitats sino también en sus formas, tamaños, colores y alimentación.

Si nos ponemos a pensar en aves grandes argentinas, el cóndor, es quizás el primer ejemplar que se nos ocurre. El cóndor andino es considerado unas de las aves más grandes y pesadas. Tiene una envergadura de alas que alcanza los 3,5 metros; los machos, más pesados que las hembras, pesan unos 11,5 kg. Alcanza a medir casi 1 metro, llega a la cintura de un hombre. Es un ave rapaz diurna, de cabeza y cuello desnudos, plumaje negro azulado, collar y espalda blancos, cola pequeña y pies negros. Habita en Los Andes como bien lo describe su nombre. Por su función de carroñero es una pieza importante en el equilibrio de los ecosistemas del que forma parte y es muy útil para la salud de muchos animales, porque al consumir rápidamente los cadáveres elimina fuentes de contacto de enfermedades o focos de contaminación. Por eso hay que evitar su desaparición.


Los ejemplos más comunes de aves costeras son claramente las gaviotas. Son palmípedas de plumaje generalmente blanco, pico anaranjado y dorso ceniciento, viven en las costas y se alimentan de peces. Ocho especies se encuentran en los mares Argentinos de las cuales una de ellas reside exclusivamente en la zona marítima caracterizada por fuertes vientos. Debido a su espeso plumaje estas aves no pueden sumergirse ni levantar vuelo desde una superficie plana sin ayuda del viento. El tamaño de las gaviotas, desde el pico a la cola, va de 27 a 80 cm. El pico es ganchudo. Sus alas son buenas para planear y también para volar con tanta rapidez como los halcones.


Nos vamos al centro y en el nordeste de nuestro país y la franja cordillerana del Noroeste y de la Patagonia. Allí podemos encontrar al ñandú común y al ñandú petiso. Es un ave de gran tamaño, patas extraordinariamente desarrolladas, alas inútiles para el vuelo y cuello largo. Se lo llama el avestruz americana. Fueron los guaraníes quienes lo denominaron de esa forma. Si no se los molestan, se acercan a los lugares habitados, pero en las zonas en que se los caza, se tornan huraños, ariscos, y corren a gran velocidad, extendiendo sus alas hacia atrás. Para cambiar de dirección, estiran una de las alas, para lograr ayudarse con el viento. Se alimenta de hierbas, bajando su cabeza y largo cuello. También, de granos, pan, moscas e insectos que atrapan en el aire; a veces no desprecian elementos de metal, monedas, piedritas, etc.


Un ave que habita en la mayor parte del territorio argentino, salvo la zona cordillerana, y se puede encontrar en patios, parques, quintas y jardines es la calandria. En América existen diez especies, cinco de ellas pueden escucharse en Argentina. Son de tamaño pequeño. Presentan la uña del dedo posterior muy alargada. El plumaje de la Calandria común, es similar en ambos sexos, con tonos pardos, el vientre blanco y una zona negra en el cuello. Pesa 80g. y mide entre 25 y 27 centímetros, posee pico y patas negruzcas. La belleza insuperable de estas aves radica en su voz y en sus atributos de "compositora". Es un pájaro que tolera la presencia del hombre y habita en las cercanías de los lugares habitados o modificados por éste. Cuando comienza la época de reproducción, los machos sin pareja pueden cantar durante la mayor parte del día, a fin de atraer a las hembras.
Éstas son solo algunas pocas aves de las tantas que existen en nuestro país. Las elegimos porque son algunas de las más reconocidas. No dejen de visitar http://www.avesargentinas.org.ar/cs/index.php


jueves, 10 de junio de 2010

II ExpoEcología

El 7 de Junio se llevó a cabo en el Campus de la Universidad de General Sarmiento (UNGS), la segundo edición de ExpoEcología, organizada por la Licenciatura en Ecología Urbana y dirigida a los estudiantes de los últimos años del Polimodal.

Los participantes asistieron a exposiciones de fotos y videos y a la presentación de trabajos. Además se dictaron charlas sobre la producción de alimentos en la ciudad y sobre experiencias de gestión ambiental vinculadas con el reciclado y la recuperación de residuos... http://www.ungs.edu.ar/
Publicado por Daniel

jueves, 20 de mayo de 2010

Informe sobre la salud en el mundo 2008



La atención primaria de salud: Más necesaria que nunca


¿Por qué renovar la atención primaria de salud (APS), y por qué ahora más que nunca? La respuesta inmediata es que los Estados Miembros lo están pidiendo claramente, y no sólo los profesionales de la salud, sino también los responsables políticos.

La globalización está afectando a la cohesión social de muchos países, y no cabe duda de que los sistemas de salud, elementos fundamentales de la estructura de las sociedades contemporáneas, no están funcionando todo lo bien que podrían y deberían.

La gente está cada vez más descontenta ante la incapacidad de los servicios de salud para proporcionar un nivel de cobertura nacional que satisfaga la demanda y las nuevas necesidades, y ante el hecho de que los servicios prestados no sean acordes con sus expectativas. Es difícilmente rebatible que los sistemas de salud tienen que responder mejor y con mayor rapidez a los desafíos de un mundo en transformación. Y la APS puede afrontar esos desafíos.